Centro de Información sobre Migraciones de la OIM

América del Sur

    • español
    • English
    • français
  • Navegar
  • español 
    • español
    • English
    • français
  • Acceder
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • Paraguay
  • Perú
  • Uruguay
  • Venezuela
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Spotlight - En la encrucijada de las violencias: pandillas en tiempos de globalización

Thumbnail
Ver/
35. Spotlight - Pandillas en tiempos de globalización (Agosto 2019).pdf (386.3Kb)
Autor
IOM, Programa RPR
Fecha
2019-08-31
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La palabra pandilla conlleva representaciones muy disímiles sobre fenómenos propios de nuestras sociedades modernas, no obstante, la imagen más frecuentemente asociada al vocablo es la violencia por parte de “adolescentes y jóvenes marginados” en las grandes urbes. En América Latina estas figuras toman nombres propios: las clicas de la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 en Centroamérica, los Combos y los Parches de las Comunas de Medellín, las Naciones o Pandillas de Guayaquil y Quito, los Comandos o “Quadrilhas” de las cárceles en San Pablo y de las favelas de Rio, etc. (Rodgers & Baird, 2015). Las profundas diferencias que existen entre estos fenómenos evidencian la ambigüedad que genera el término y, señala más bien a una homogenización de sus diferencias socioculturales desde la esfera política y la industria cultural. El desconocimiento y la incomprensión de las realidades estructurales que causan estas violencias, están en la base de una serie de emociones sociales estigmatizantes que rodean a las pandillas: el miedo, la indignación, el rechazo, el resentimiento, la hostilidad, entre otras. Esta emocionalidad política (Nussbaum, 2013), a su vez, está construida desde enfoques tradicionales sobre la seguridad, en específico, en torno a las convenciones y los discursos que encuentran una relación directa entre la violencia social y “la juventud marginal”; una visión institucional predominante. Una nueva perspectiva de seguridad humana nos puede ayudar a comprender el fenómeno dentro de nuestro contexto sociocultural globalizado contemporáneo y, así, empezar a romper con los ciclos de violencia que están en la base del fenómeno de las pandillas en América Latina y el mundo.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11788/2238
Número topográfico
SP35
Tipo
Reportes
Colecciones
  • Paz, reparación y reconciliación [925]

Listar

Todo MigratioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Términos y condiciones | Contacto